viernes, noviembre 21, 2025

Geely y Mobility Import firman el acuerdo que marca el inicio de operaciones de la marca en Colombia

 Mobility Import S.A.S., empresa del Grupo Vardí, y Geely Auto oficializaron la firma del acuerdo que marca el inicio formal de las operaciones de la marca en Colombia. 

El encuentro, celebrado en Corferias, representa un hito para la industria automotriz nacional, consolidando la llegada de Geely —uno de los grupos de mayor crecimiento e innovación a nivel global— de la mano de Mobility Import, el distribuidor que liderará la operación en el país, respaldado por Grupo Vardí. 

El evento contó con la presencia del Señor Wu Hongwei, Vicepresidente de Geely Auto International y Wade Xiaofei Sang, Country Manager de Geely para Colombia, quienes visitaron nuestro país para compartir la visión estratégica de la compañía y los pilares que guiarán su expansión en América Latina. 

Una alianza que impulsa el crecimiento y la empleabilidad 
Con esta firma, Mobility Import se consolida como el socio estratégico de Geely en Colombia, combinando la experiencia de Grupo Vardí en gestión de marcas y servicios de movilidad con la tecnología global de uno de los fabricantes líderes en electrificación y nuevas energías. 

El acuerdo permitirá el desarrollo de un plan de crecimiento nacional, que contempla la apertura de varios concesionarios y talleres en su primer año de operación y la generación de aproximadamente 200 empleos directos e indirectos. 

“Esta alianza representa un paso trascendental para Mobility Import y para Colombia. No solo ampliamos nuestro portafolio, sino que generamos empleo y aportamos al desarrollo de un ecosistema de movilidad sostenible en el país”, afirmó Diego Zárate, Gerente de Geely Colombia. 

Una visión compartida: tecnología, sostenibilidad y expansión 

La llegada de Geely al país a través de Mobility Import marca el comienzo de una nueva etapa en la movilidad nacional. 
El proyecto busca impulsar el acceso a vehículos eléctricos e híbridos de última generación, integrando en Colombia las innovaciones globales del holding Zhejiang Geely Holding Group (ZGH), que incluyen desarrollos en conectividad satelital (Geespace), movilidad aérea urbana (AeroFugia) y plataformas inteligentes de IA y electrificación. 

“Para Geely, Colombia es una vía de crecimiento estratégico en América Latina. Junto a Mobility Import, construiremos una operación sólida, sostenible y adaptada a las necesidades del consumidor colombiano”, señaló el señor Wu Hongwei, Vicepresidente de Geely Auto International. 

La alianza también refuerza el compromiso del Grupo Vardí con la diversificación de su portafolio y el fortalecimiento de su ecosistema de movilidad, que hoy integra soluciones de venta, posventa, financiamiento y servicio en 26 ciudades del país. 

“Nuestro propósito es que Geely se convierta en una de las marcas referentes del país en movilidad eléctrica y sostenible, con la operación y el servicio de calidad que caracteriza a Mobility Import y Grupo Vardí”, concluyó Diego Zárate, Gerente de Geely Colombia. 

Brilla Sueños espera sorprender a más de 280.000 visitantes

 A partir del 27 de noviembre, Bogotá encenderá el show de luces más grande de la ciudad con Brilla Sueños 2025, una experiencia renovada con más de 20 escenas inmersivas y una travesía sensorial diseñada para activar emociones, memoria e imaginación. El recorrido combina luz, color, efectos especiales, hologramas, figuras gigantes, un portal láser de última generación y más de 60 artistas en escena. También incorpora una experiencia interactiva con 75 marionetas gigantes, inéditas en Colombia, en senderos totalmente adaptados para niños en coche, personas con movilidad reducida y visitantes con mascotas.

“Para esta versión, además de novedades como el portal láser, Brillita tendrá una presencia más visible durante el recorrido, lo que permitirá disfrutar escenarios creados para transportar al mundo de los sueños, con senderos accesibles y un espacio pet friendly que garantiza bienestar para todos”, manifestó Carlos Pinzón.

Esta edición contará con nuevos aliados estratégicos que amplifican la experiencia. Desde el inicio del recorrido, Nu acompañará a los asistentes con beneficios que facilitan el acceso y mejoran la experiencia general. “Es para nosotros emocionante acompañar esta apuesta en una época tan especial para los colombianos. Contamos con dos beneficios: 30% de descuento sobre la boletería y fila rápida muy afín a nuestra marca”, comentó Amelia Rey, directora de Estrategia de Nu Colombia. Además, Fever, la plataforma tecnológica líder mundial para descubrir cultura y entretenimiento en vivo, se suma a esta edición como presentador y ticketera oficial del festival.

Entre las grandes novedades de este año se encuentra la pista de hielo real más grande del país, en alianza con Claro, integrada como uno de los escenarios clave del recorrido. Sobre esta alianza, Jaime Tole, director de innovación y producto de Claro, afirmó: “En Claro queremos innovar trayendo nuevas experiencias a nuestros clientes. Por esa razón nos vinculamos a Brilla con descuentos para la pista de patinaje más grande de la ciudad. Es una gran oportunidad para reunirse en familia en un escenario agradable de Bogotá”.

El viaje incluye bosques de ojos que abren el ciclo del sueño, un mundo blanco que simboliza la calma, un jardín con más de 6.000 luciérnagas, un muro para plasmar anhelos y la puesta audiovisual que recorre el tránsito desde la oscuridad del inconsciente hasta el despertar. 

Además, durante esta versión, Cinecolor Colombia, representante de The Walt Disney Company en el país, acompañará con experiencias inmersivas con dos de los estrenos más esperados por grandes y chicos: ‘Zootopia 2’, ya disponible en cines, y ‘Avatar: Fuego y Cenizas’, la tercera entrega de la saga de James Cameron que llega a los cines el 18 de diciembre. 

Con una mirada internacional, Fever respalda el potencial del festival para posicionar a Bogotá como destino de experiencias inmersivas. “Hoy, con presencia en más de 40 países y más de 300 millones de personas inspiradas cada mes, seguimos comprometidos en crear y escalar experiencias que transforman la manera en que el mundo vive el entretenimiento” cuenta Gonzalo Ortiz, Team Lead de Fever en Latinoamérica.

El IDT, Instituto Distrital de Turismo, proyecta una alta llegada de visitantes en esta temporada. La directora de Bogotá Turismo, Ángela Garzón, aseguró: “Esperamos recibir en diciembre más de 1.300.000 visitantes tanto de Colombia como del extranjero. Estos espacios permiten enamorarnos más de la ciudad y de su propuesta cultural para el cierre de año. Ser parte de este recorrido de más de 1,2 kilómetros fortalece el atractivo de Bogotá como capital pet friendly”.

Con actores en escena, pista de hielo y nuevas sorpresas, regresa Brilla, el show de luces más importante de Bogotá. En todas sus ediciones, el festival ha reunido a más de un millón de asistentes y este año espera recibir a más de 280.000 personas que recorrerán paso a paso su subconsciente a través de los sueños.

“Más de 1.200.000 visitantes han asistido al Festival Brilla Colombia en sus cinco ediciones (2019; Pacificanto en 2021; Polinizando en 2022; Majestuosos en 2023; y 4 Elementos en 2024) y han conocido de cerca la magia de este espectáculo. Su objetivo siempre ha sido generar conciencia sobre el cuidado y la unidad con nuestro entorno. Invitamos a quienes aman las experiencias inmersivas y buscan planes en Bogotá para esta temporada. Del 27 de noviembre al 12 de enero, esta es su oportunidad de compartir un espacio diseñado para disfrutar en familia”, expresó Daniel Zea, del equipo creador de Brilla.

Junto a Brillita, una encantadora nube acompañada de su sol brillante, anfitriona del universo Brilla, esta versión permitirá vivir una experiencia completa. La edición anterior, 4 Elementos, atrajo a más de 200.000 visitantes. Este año, con espacios más amplios, se espera superar los 280.000 asistentes. Los visitantes disfrutarán de atracciones, la pista de hielo y los icónicos gigantes de luz, con efectos especiales que hacen que cada escena cobre vida. Brilla es una propuesta que une a las familias, celebra la imaginación y crea momentos memorables. Cada año, el compromiso es ofrecer un espectáculo de nivel mundial al alcance de todos, consolidando esta temporada como una de las más especiales del año.

Para vivir una experiencia inolvidable en el Festival Brilla 4 elementos, sigue las siguientes recomendaciones: 

  • El evento está ubicado a 100 metros de la estación de TransMilenio El Campín y cuenta con más de 2.000 parqueaderos. Puedes buscar “Festival Brilla” en Waze o Google Maps.

  • Brilla es para toda la familia: el recorrido es apto para coches, sillas de ruedas y niños pequeños.

  • Es pet friendly. Las mascotas deben ingresar con collar, pechera y correa; encontrarás espacios diseñados para su bienestar.

  • No se permite el ingreso de alimentos o bebidas alcohólicas. Dentro del recorrido hay zona picnic, restaurantes y una nueva zona satélite a mitad de camino.

  • Es una experiencia al aire libre: lleva chaqueta o elementos para el frío.

  • Funciona del 27 de noviembre al 12 de enero, de 6:00 p.m. a 10:00 p.m.

  • Mantuvimos el precio del año pasado: $30.000 por persona (niños menores de 3 años y mascotas no pagan).

  • Compra tus boletas con anticipación en la plataforma Fever  


Salario mínimo 2026 en Colombia: todo lo que debes saber sobre el posible incremento

 Las negociaciones para definir el salario mínimo del 2026 iniciarán el próximo 1.º de diciembre y ya se empezaron a conocer las propuestas de cada parte, pintando un panorama bastante complejo. Lo cierto es que la inflación, que siempre se tiene en cuenta para definir el aumento, viene en aumento. El escenario genera expectativas entre los trabajadores y también inquietudes en los sectores productivos.

Con una inflación que se proyecta cerrar en torno al 5 % y con un historial reciente de no llegar a consensos en las negociaciones entre empresarios y sindicato, todas las miradas apuntan a que el aumento del salario mínimo podría volver a definirse por decreto presidencial. En los últimos años, estas decisiones han estado marcadas por incrementos superiores a la inflación, lo que abre la puerta a un ajuste aún más significativo para 2026, al ser el último año de este gobierno.

De acuerdo con el análisis de Jaime Edison Rojas, líder del Centro de Investigación para el Análisis de Datos Económicos y Sectoriales del Politécnico Grancolombiano, el contexto político es determinante: “Este es el último año de gobierno, y en Colombia es común que las administraciones salientes decreten aumentos más favorables para los trabajadores. Buscan dejar una percepción positiva entre los sindicatos y la ciudadanía”.

¿Es probable que el salario mínimo aumente cerca del 11 %?
 
La propuesta del Gobierno Nacional sugiere que el salario mínimo para 2026 podría subir hasta $1.580.085$1.800.000, lo que representaría un incremento cercano al 11 %, un ajuste que, según Jaime Edison Rojas, hoy parece probable. Sin embargo, desde la visión técnica de organizaciones como Fedesarrollo, se recomienda que el incremento no supere el 7 %, tomando como base sus estimaciones de inflación y productividad, y afirmando que un aumento del 11% excedería el margen técnico recomendado y podría generar presiones adicionales en los costos laborales y en la formalización.

¿Qué efectos tendría este aumento en los bolsillos de las familias?
 
Un incremento real del salario mínimo tendría efectos inmediatos en la capacidad adquisitiva de los hogares, especialmente entre quienes dependen directamente de este ingreso. Los trabajadores que devenguen el salario mínimo serían los primeros en sentir un alivio financiero, al igual que las personas con ingresos indexados a dicho valor, como ocurre con una parte importante de los pensionados. Para los hogares con menor capacidad de consumo, el aumento podría significar un mayor margen para cubrir necesidades básicas y enfrentar el incremento del costo de vida.
 
Desde la visión del Gobierno, estos ajustes contribuyen a reducir brechas de desigualdad y a fortalecer el ingreso real de los sectores más vulnerables. Como lo señala Jaime Rojas “el efecto será positivo para la mayoría de las familias, ya que incrementa su poder adquisitivo y mejora su nivel de consumo”, lo que podría dinamizar la economía en algunos sectores.
 
Por otro lado, este beneficio viene acompañado de debates sobre su sostenibilidad y los posibles efectos que podría tener en la demanda interna. Aunque para muchos hogares representaría un alivio inmediato, algunos expertos advierten que incrementos elevados del salario mínimo también pueden generar tensiones macroeconómicas que deben ser evaluadas con cuidado.

Este es uno de los puntos que más preocupa al Banco de la República y a los empresarios. Un incremento real elevado del salario mínimo puede traducirse en mayores costos de producción, especialmente en sectores que dependen intensivamente de mano de obra. Este aumento en los costos suele generar respuestas en precios finales, lo que podría trasladar parte del impacto a los consumidores.
 
Otro riesgo es que la inflación deje de ceder al ritmo esperado. Aunque no existe una relación automática entre el aumento salarial y la inflación, el análisis del profe Jaime Rojas explica que “puede que la inflación no se reduzca con la rapidez prevista para 2026 y que estos ajustes salariales sean un factor que frene su desaceleración”. El desafío, según el experto, es equilibrar los beneficios para los hogares con los riesgos macroeconómicos que implican incrementos

¿Qué impacto tendría sobre los trabajadores informales?
 
Para los trabajadores informales, en algunos casos puede ser contraproducente. Según datos recientes del DANE, la tasa de informalidad en Colombia alcanzó aproximadamente el 56,8 % para el periodo de diciembre 2024 - febrero 2025. Un estudio del Banco de la República señala que cuando la relación entre el salario mínimo se acerca mucho a los salarios altos, aumenta la probabilidad de que un trabajador se ubique en la informalidad. Este efecto es aún más fuerte para los trabajadores con menor educación, los jóvenes y las mujeres.
 
Además, un salario mínimo alto podría generar costos de contratación más elevados para las empresas, especialmente las micro y pequeñas, lo que podría llevarlas a evitar formalizar sus empleados o, peor aún, a contratar más trabajadores informales para mantener su estructura de costos. Esto podría profundizar la desigualdad laboral entre quienes ya están en la formalidad y quienes no, y aumentar los niveles de precariedad para los informales.

jueves, noviembre 20, 2025

Avianca presenta un nuevo menú de Business Class Américas creado por los chefs Álvaro Clavijo y Gonzalo Aramburu

 Avianca continúa fortaleciendo su propuesta culinaria a bordo con la incorporación de un nuevo menú diseñado en conjunto por dos de los chefs más reconocidos de la región: el colombiano Álvaro Clavijo, chef de El Chato, incluido en The World’s 50 Best Restaurants; y el argentino Gonzalo Aramburu, creador de Aramburu, restaurante con dos estrellas Michelin y destacado en Latin America’s 50 Best Restaurantes.

Los pasajeros que vuelen en Business Class Américas en rutas desde Buenos Aires, tanto desde el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini (Ezeiza) como desde el Aeroparque Jorge Newbery, pueden disfrutar de esta colaboración que fusiona los sabores, ingredientes y tradiciones de ambos países. Cada plato ha sido diseñado para reflejar la esencia de su territorio, reinterpretada con técnicas contemporáneas y un enfoque en el producto local.

“Álvaro Clavijo y Gonzalo Aramburu unen su talento para elevar los sabores de Colombia y Argentina. A través de ingredientes locales, transforman cada plato en una experiencia gastronómica que combina innovación y tradición”, destacó Katherine Stradaioli, vicepresidente de Customer Delivery de Avianca. “Nos enorgullece que la experiencia Business Class Américas de Avianca sea el escenario donde se encuentran dos cocinas que representan lo mejor del continente”.

Por su parte, Álvaro Clavijo comentó: “Esta colaboración es una oportunidad para compartir lo que somos a través de la comida: identidad, memoria y territorio. Llevar los sabores que surgen de la inspiración en Argentina a los cielos de América es un privilegio y una manera de conectar con los pasajeros desde la emoción”. Y Gonzalo Aramburu agregó: “Nuestra propuesta busca que cada pasajero viva un viaje dentro del viaje. Una experiencia sensorial donde el producto, la técnica y la historia se encuentran para rendir homenaje a la diversidad de la región”.

La experiencia Business Class Américas de Avianca está disponible en más de 80 rutas dentro del continente y ofrece asientos Premium con mayor espacio y reclinación en las tres primeras filas del avión. En vuelos de más de cuatro horas, los pasajeros reciben un amenity kit de Mola Sosa, elaborado con tela reciclada de botellas PET y diseñado junto a mujeres de la comunidad Gunadule, que incluye las fórmulas de Loto del Sur.
Además, los viajeros disfrutan de comidas y bebidas a bordo, acceso al sistema de entretenimiento Avianca On Air desde sus dispositivos móviles, y una tarifa que les permite llevar un artículo personal, una pieza de mano de hasta 10 kg y dos piezas de equipaje de 32 kg cada una.

 También cuentan con servicios prioritarios (check-in, entrega y recepción de equipaje, y abordaje), acceso a Salas VIP de Avianca, y la acumulación de 10 millas Lifemiles por cada dólar.

Pibank cumple tres años de operación en Colombia, alcanzando crecimiento de tres dígitos en depósitos

 A tres años de iniciar operaciones en el país, Pibank, el modelo de banca directa del Banco Pichincha,   los resultados de su gestión en Colombia, destacando un crecimiento sostenido que consolida su modelo de ahorro digital y reafirma su compromiso con la transparencia, la rentabilidad y la seguridad de los usuarios.

De acuerdo con la marca, desde su llegada en 2022, la entidad ha triplicado los depósitos gestionados y fortalecido su operación en todos los frentes. En 2024, Pibank registró un crecimiento superior a tres veces en los saldos captados frente a 2023 y un aumento del 135 % en su base de clientes. Asimismo, para el tercer trimestre de 2025, los depósitos de sus usuarios crecieron un 36 %, reflejando la consolidación de su propuesta de valor, centrada en la confianza y en la premisa de “ahorrar de verdad”.

“En Pibank somos unos convencidos de que los colombianos buscan opciones sencillas, rentables y confiables para su dinero. Por eso, durante estos tres años, nuestro camino ha estado orientado en ofrecer alternativas financieras únicas que combinen tecnología, seguridad y transparencia, y a su vez, permitan que las personas ahorren de verdad, sin condiciones ni costos ocultos”, afirmó Germán Rodríguez, presidente ejecutivo de Banco Pichincha en Colombia.

En su tercer año de operación, la entidad también resalta su avance en materia de innovación tecnológica, implementando un nuevo sistema de validación de identidad que permite una identificación más rápida, sencilla y segura. Esta mejora, que se extenderá a otros procesos como el cambio de contraseña y la actualización de datos, refuerza su compromiso con ofrecer una experiencia 100 % digital, ágil y autogestionable.

“En estos tres años hemos aprendido que la seguridad y la simplicidad son lo que más valoran nuestros clientes. Por eso, cada innovación que desarrollamos tiene un mismo objetivo: que las personas puedan ahorrar y gestionar su dinero con total confianza, desde cualquier lugar y en cualquier momento”, destacó Cristal Idárraga, directora de Pibank en Colombia.

Cabe resaltar que actualmente la marca de banca directa hace presencia en el país con un portafolio compuesto por la Cuenta Pibank, que ofrece una tasa del 11 % E.A. desde $1 peso (sin comisiones ni condiciones ocultas), posicionándose como una de las mejores cuentas remuneradas del mercado. Asimismo, dispone de una oferta de CDTs, disponibles con tasas del 10,5 % E.A. a 180 días y 10 % E.A. a 360 días, opciones que permiten a los clientes elegir la alternativa que mejor se ajusta a sus metas financieras. 

Con tres años de resultados positivos y una operación en constante expansión, Colombia se consolida como el principal hub de Pibank en América Latina. La marca, que también tiene presencia en España y Estados Unidos, lidera desde el país el desarrollo y la implementación de su modelo de banca directa para la región. Este posicionamiento reafirma el compromiso del Grupo Pichincha con impulsar soluciones financieras innovadoras, simples y seguras, que promuevan el ahorro y fortalezcan la confianza de los usuarios en este tipo de propuestas financieras.

miércoles, noviembre 19, 2025

Romper tabúes: expertos llaman a los hombres a priorizar su salud prostática


El cáncer de próstata es actualmente uno de los mayores desafíos para la salud masculina a nivel global debido a su baja manifestación de síntomas en etapas iniciales. De acuerdo con el Observatorio Global del Cáncer (GLOBOCAN 2022), se registraron 1.467.854 casos nuevos de cáncer de próstata en el mundo, convirtiéndose en uno de los tipos de cáncer más diagnosticados entre los hombres[5]. En Colombia, la Cuenta de Alto Costo (CAC) reportó, a corte del 28 de febrero de 2025, un total de 71.609 casos prevalentes de cáncer de próstata. Solo en 2024 se diagnosticaron 6.531 nuevos casos, de los cuales la mayoría correspondió a tumores invasivos, y se registraron 3.789 muertes asociadas a esta enfermedad.

Frente a este panorama, en el marco del Día Internacional del Hombre y la campaña global #Movember, que lleva más de 20 años promoviendo la salud masculina, la Fundación Santa Fe de Bogotá, la Corporación Luz Rosa y Bayer presentan #ModoMostacho, una iniciativa que busca abrir la conversación sobre el cáncer de próstata desde una perspectiva integral, promoviendo la detección temprana y la desmitificación cultural de la enfermedad.

¿Por qué es importante esta iniciativa?
Según estimaciones recientes, el 87,6 % de los hombres entre 50 y 59 años conoce el examen de tacto rectal, pero solo el 34,6 % se lo ha practicado[2]. Datos adicionales aseguran que el 70 % admite sentir miedo o vergüenza[3], y otros estudios afirman que el 31 % acudiría con más disposición al médico si no se requiriera este procedimiento.

Para el Doctor Mauricio Plata, jefe del Departamento de Urología, de la Fundación Santa Fe de Bogotá, la detección temprana sigue siendo la clave: “Esta patología no presenta síntomas en sus etapas iniciales, por eso la consulta oportuna es muy importante. Incluir inicialmente la prueba de PSA (antígeno prostático) e igualmente el tacto rectal en el chequeo médico regular a partir de los 45 años o desde los 40 en hombres con antecedentes familiares o factores de riesgo, puede marcar la diferencia. De hecho, cuando la enfermedad se detecta a tiempo, la tasa de supervivencia a 5 años supera el 90 %".

Además del componente médico, la conversación sobre el cáncer de próstata también debe abordar las barreras culturales que impiden a muchos hombres cuidar de su salud. En este sentido, Alejandra Toro, directora de la Corporación Luz Rosa, organización de pacientes con cáncer, destaca la importancia de derribar los prejuicios asociados a la masculinidad tradicional, que aún llevan a muchos hombres a evitar las consultas médicas o a no hablar abiertamente sobre su cuerpo. “El acompañamiento emocional de la familia, la promoción de chequeos regulares y una conversación abierta sobre la salud son factores que pueden salvar vidas”, enfatiza.

“Durante años, se ha creído que el hombre debe ser fuerte, resistir el dolor y no mostrar vulnerabilidad. Pero es fundamental acabar con los tabúes y abrir espacios de conversación con familiares y amigos para avanzar en la detección temprana. Consultar a tiempo es signo de autocuidado y amor propio”, agregó Alejandra Toro.

En el ámbito clínico, los avances científicos también han transformado la forma en que se diagnostica y trata el cáncer de próstata. En ese sentido, Liliana Torres, líder médica de oncología de Bayer, destaca que “el aporte de la innovación es una herramienta esencial para mejorar la calidad de vida y ampliar las opciones terapéuticas de los pacientes, con tratamientos más eficaces, personalizados y con menos efectos adversos".

Abordar el cáncer de próstata de manera integral es esencial para tomar decisiones informadas y efectivas y la colaboración entre instituciones de salud, fundaciones, la sociedad médica y los sectores público y privado demuestra que su manejo va más allá del tratamiento: requiere conocimiento, educación y acción temprana. La detección oportuna, junto con la investigación y la sensibilización, son pilares que mejoran los resultados clínicos y la calidad de vida, recordando que actuar a tiempo marca la diferencia y permite que más hombres vivan con salud, plenitud y esperanza.
Fotos tomadas por William Díaz Tafur 

Llega nueva marca hotelera a Barranquilla

 De la mano de Wyndham Hotels & Resorts, aterriza una nueva marca hotelera en Barranquilla, la capital del Atlántico. Wyndham Hotels & Resorts, la compañía de franquicias hoteleras más grande del mundo con aproximadamente 8.300 hoteles en más de 100 países, anuncia la llegada de Dazzler by Wyndham a Barranquilla, marcando así, un nuevo capítulo de su expansión.

Dazzler by Wyndham Barranquilla Arvive promete convertirse en ícono de la hospitalidad en Barranquilla. Este moderno condo-hotel, ubicado en el corazón de Villa Country, una de las zonas de mayor valorización del norte de la ciudad, combina diseño contemporáneo, respaldo internacional y una propuesta de inversión innovadora.

El hotel contará con 70 unidades tipo lock-off de 62 m2, distribuidas entre un apartamento de una habitación y una suite hotelera con accesos independientes, permitiendo flexibilidad entre uso residencial y alojamiento.

Por su concepto, Dazzler by Wyndham es la mejor opción para quienes viajan por negocios y placer. Hoteles de estilo urbano que ofrecen las soluciones más simples y convenientes para los viajeros de hoy; en la actualidad operan 15 hoteles bajo esa marca en Argentina, Paraguay, Uruguay y Perú. Colombia será el quinto país de la región con presencia de la marca.

Diseño y amenidades

Fiel al estilo moderno y urbano de Dazzler by Wyndham, el nuevo hotel de Barranquilla ofrecerá espacios funcionales y elegantes. Entre sus principales amenidades destacan:

-Piscina panorámica

- Gimnasio completamente equipado

- Restaurante

- Espacio de coworking

- Área BBQ

-Lavandería

- Máquinas expendedoras

-Lobby contemporáneo con zona social

El proyecto se encuentra en fase de preventa con inicio de obra previsto para el segundo semestre de 2026 y una duración estimada de 24 meses. El desarrollo y la comercialización están a cargo de INKA SAS, reconocida por su trayectoria en proyectos inmobiliarios del Caribe colombiano, mientras que el manejo fiduciario será realizado por Alianza Fiduciaria, garantizando transparencia y seguridad para los inversionistas.

“Para INKA SAS, trabajar junto a Wyndham Hotels & Resorts es una oportunidad para proyectar a Barranquilla en el escenario internacional de la hospitalidad”, afirmó Mildreth Lobo Salinas, Gerente Comercial del proyecto.

“Este vínculo refleja el compromiso de impulsar desarrollos que combinen inversión, estilo y rentabilidad, contribuyendo a una nueva generación de hospedaje contemporáneo en Colombia y la región Caribe”, agregó Diana Caicedo, Manager Development – Colombia, Ecuador y Perú, Wyndham Hotels & Resorts LATAMC.

Barranquilla: ciudad en expansión hotelera

Con una ubicación estratégica y una economía en crecimiento, Barranquilla se consolida como epicentro de negocios y turismo en el Caribe colombiano.

En 2023 la ciudad recibió más de 2,5 millones de visitantes y generó cerca de USD 185 millones en ingresos por turismo, con una ocupación promedio del 65% y un crecimiento anual del 10%.

Este contexto convierte a Dazzler by Wyndham en una propuesta ideal para quienes buscan invertir en un proyecto con visión internacional, alineado con la transformación urbana y el dinamismo económico de la ciudad.

Wyndham Hotels & Resorts, una presencia en expansión en Colombia

Wyndham Hotels & Resorts continúa fortaleciendo su huella en el país, donde actualmente opera 6 hoteles con más de 700 habitaciones bajo 4 marcas, entre ellas Wyndham, Howard Johnson, Wyndham Garden, La Quinta y ahora Dazzler, además cuenta con más de 1400 habitaciones en pipeline para los próximos años en el país.

Colombia representa un mercado clave dentro de la estrategia de crecimiento regional de la compañía, que apuesta por desarrollos en destinos turísticos emergentes y capitales con alto potencial corporativo. Con la llegada de Dazzler by Wyndham a Barranquilla, la compañía refuerza su compromiso con la inversión, la generación de empleo y el impulso del turismo en el caribe colombiano, aportando su experiencia global y su modelo de franquicia exitoso para continuar expandiendo oportunidades en toda Latinoamérica.